Publicación:
Relaciones entre los discursos de la didáctica y las prácticas cotidianas de aula de las profesoras y los profesores de educación infantil de Villavicencio

dc.contributor.advisorCastellanos Jiménez, Jhon Esneider
dc.contributor.authorUpegui Laverde, Yesica
dc.contributor.authorMejía Ruiz, Mónica Tatiana
dc.date.accessioned2023-11-17T15:21:58Z
dc.date.available2023-11-17T15:21:58Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEn la presente investigación se pretende comprender las relaciones entre los discursos de la didáctica de la educación infantil y las prácticas cotidianas del aula de clase de los docentes del grado transición de las diferentes Instituciones Educativas públicas de la ciudad de Villavicencio/ Meta. Considerando que, se debe hacer reconocimiento de algunas características y/o particularidades de la enseñanza- aprendizaje, desde el contexto del sector público, a partir de entrevistas en profundidad a los maestros de educación infantil de estas instituciones donde se incluyan temas relacionados con el aprendizaje de los niños, contexto de aula, el rol del maestro, con las estrategias que se utilizan para luego contrastar estos datos recogidos, con las observaciones directas no participantes de las dinámicas cotidianas que se viven en el aula. En este sentido la investigación tiene un enfoque cualitativo con el fin de reconocer las realidades de los sujetos y de los fenómenos sociales, contextos donde se llevan a cabo; por tanto, se propone la investigación etnográfica educativa como una posibilidad para acercarnos a las realidades de las aulas teniendo como prioridad la didáctica en la educación infantil. Además, la intención de la investigación no es generar una didáctica de la educación infantil si no reconocer el estado de conocimientos sobre elementos didácticos de los maestros de la educación infantil en la ciudad de Villavicencio y los avances que estos hayan podido lograr en este campo.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Eduación Infantilspa
dc.description.programLicenciatura en Eduación Infantilspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- Planteamiento del problema. – Antecedentes. -- Antecedentes internacionales. -- Antecedentes nacionales. -- Antecedentes locales. -- Pregunta problema. – Justificación. – Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Marco conceptual. -- Conceptualizaciones alrededor de la didáctica. -- De la concepción de una didáctica general a la proposición de las didácticas específicas. -- Didácticas específicas de las disciplinas. -- Principios orientadores de las didácticas contemporáneas. -- Triangulo didáctico. -- La transposición didáctica. -- Representaciones semióticas. – Multimodalidad. – Metacognición. -- Teoría del cambio conceptual. -- Didáctica de la primera infancia. – Metodología. -- Técnicas e instrumentos de recolección de datos. -- Unidad de trabajo. -- Unidad de análisis. – Cronograma. – Presupuesto. – Bibliografía. – Anexo.spa
dc.format.extent78 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationUpegui Laverde, Y. y Mejía Ruiz, M. (2020). Relaciones entre los discursos de la didáctica y las prácticas cotidianas de aula de las profesoras y los profesores de educación infantil de Villavicencio. [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos] Repositorio digital Universidad de los Llanos.spa
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanosspa
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3188
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educaciónspa
dc.publisher.placeVillavicenciospa
dc.relation.indexedN/Aspa
dc.relation.referencesALVES DE MATTOS, Luiz. Compendio de Didáctica General. Editorial kapelusz.spa
dc.relation.referencesMoreno 372. Buenos Aires. 1963spa
dc.relation.referencesARGUELLES, D., Nagles. Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Colombia: Alfaomega. 2007spa
dc.relation.referencesARNAL, J. DEL RINCON, D y LATORRE, A. Investigación educativa. Metodologías de investigación educativa. Barcelona: Labor. 1992spa
dc.relation.referencesARTEAGA, Blanca y MACIAS Jesús. Didáctica de las matemáticas en educación infantil. 1 edición abril. Universidad Nacional de la Rioja UNIR- España- 2016. 19 P. ISBN: 978-84-16602-21-6.spa
dc.relation.referencesAUSUBEL, David; Novak, Joseph; y Anesian, Helen. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: 2° Ed. Trillas, 1983.spa
dc.relation.referencesBRAILOVKSY, Daniel. Citando una idea que fue publicada anteriormente en la revista: La Tía, cuadernos de pedagogía. 2016 (disponible en:http://www.revistalatia.com.ar)spa
dc.relation.referencesBRAILOVKSY, Daniel. Didáctica del nivel inicial. Novedades educativas. Buenos Aires, 2016spa
dc.relation.referencesBUCHELLI, G.A. y MARÍN, J.J. “Transposición Didáctica: Bases para repensar la enseñanza de una disciplina científica. I parte”. En: Revista Académica e Institucional. 2009. Páginas de la UCPR, 85: 17-38.spa
dc.relation.referencesBUSTINGORR S, JARAMILLO S, metacognición: un camino para aprender a aprender, 2020 disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052008000100011)spa
dc.relation.referencesCAMILLONI, Alicia. Justificación de la didáctica. Editorial Paidos. Buenos Aires. 2008spa
dc.relation.referencesCAMILLONI, Alicia. El saber didáctico. Editorial Paidos. Buenos Aires. 2007spa
dc.relation.referencesCAMPOS, Guillermo. LULE, Nallely. La observación, un método para el estudio de la realidad. México: Xihmai, 2012. ISSN: 1870-6703spa
dc.relation.referencesCAREY, Susan. Bootstrapping y el origen de los conceptos. Dédalo, 133 (1), 5968. 2004spa
dc.relation.referencesCAREY, Susan. Cambio conceptual en la infancia. Cambridge: MIT Press. 1985spa
dc.relation.referencesCAREY, Susan. La educación científica como cambio conceptual. Revista de Psicología del Desarrollo Aplicada. 2000spa
dc.relation.referencesCAREY, Susan. Précis de "El origen de los conceptos". Ciencias del comportamiento y del cerebro, 34 (3), 113-124. 2011 núm. 4, pp. 45-69.spa
dc.relation.referencesCARRETERO M. Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique. 2001spa
dc.relation.referencesCASTORINA, J. A. Bootstrapping: una teoría explicativa del cambio conceptual. Anuario de Investigaciones, 12, 43-52. 2004spa
dc.relation.referencesCICOURELl, Aaron V. El método y la medida en Sociología, Madrid, Editorial Nacional, 1982spa
dc.relation.referencesCHÁVEZ, N, La Cartografía social: un procedimiento para la planeación participativa en el nivel local. 2001spa
dc.relation.referencesCHEVALLARD, Y. La transposición didáctica, Grenoble. 1985spa
dc.relation.referencesCHEVALLARD, Yves. La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique, 1995. Vol.3spa
dc.relation.referencesCHI, Michelena., et al. De las cosas a los procesos: una teoría del cambio conceptual para aprendiendo conceptos de ciencias. Aprendizaje e Instrucción, 4 (1), 27-43. 1994.spa
dc.relation.referencesCHI, Michelene. Cambio conceptual dentro y a través de categorías ontológicas: ejemplos de aprendizaje y descubrimiento en la ciencia. 1992. En R. N. Giere y H. Feigl (Ed.), Modelos cognitivos de la ciencia XV. Minnesota: Prensa de la Universidad de Minnesota.spa
dc.relation.referencesCHI, Michelene. Tres tipos de cambio conceptual: creencia revisión, transformación del modelo mental y categórico cambio. En S. Vosniadou (Ed.), Manual de investigación sobre cambio conceptual (pp. 61-82). 2008spa
dc.relation.referencesCHI, Michelene. Tres tipos de cambio conceptual: creencia revisión, transformación del modelo mental y categórico cambio. En S. Vosniadou (Ed.), Manual de investigación sobre cambio conceptual (pp. 61-82). 2008spa
dc.relation.referencesCICOURELl, Aaron V. El método y la medida en Sociología, Madrid, Editorial Nacional, 1982spa
dc.relation.referencesCOMENIO, Juan Amós. Didáctica Magna. 8 Ed. Editorial Porrúa. México 1998spa
dc.relation.referencesCORBETTA, P. Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill. 2003.spa
dc.relation.referencesDE CAMILLONI, Alicia. Justificación de la didáctica. El saber didáctico. En línea. Vol.54. Buenos Aires. ed. Paidos 2007 ISBN 9501261549,9789501261547.citado 07 mayo 2020. Disponible en internet https://www.palermo.edu/ACI/trabajos/AliciaCamilloni.pdfspa
dc.relation.referencesDIAZ, Ángel. Didáctica y currículum. Editorial Paidos. México. 1997spa
dc.relation.referencesDÍAZ, Francisco. Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Editorial de la Universidad de Castilla- La Mancha. Cuenca 2002spa
dc.relation.referencesDÍAZ, Francisco. Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Editorial de la Universidad de Castilla- La Mancha. Cuenca 2002 pág. 43spa
dc.relation.referencesDOUGLAS, J.D. Investigative Social Research, Beverly LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 127 Hills, Calif:Sage, 1976.spa
dc.relation.referencesECO, U. Semiótica general, Milano: Bompiani. 1975spa
dc.relation.referencesFANDIÑO, M. Un acercamiento analítico al "triángulo de la didáctica. Bruno D' Amore, Vol. 14(No. 1). 1 de abril 2002. Recuperado desde: http://funes.uniandes.edu.co/13019/1/Amore2002Una.pdfspa
dc.relation.referencesFERNANDEZ, A. y SARRAMONA, J. La educación constante y problemática actual 2 edición. CEAC. Barcelona - España 1984spa
dc.relation.referencesFLAVELL, J. H. Aspectos metacognitivos de la resolución de problemas. En: L. B. Resnik (ed.). La naturaleza de la inteligencia. 1976 (pp. 231-235). Hillsdale, N.J.: Erlbaum.spa
dc.relation.referencesFODOR, J. A. La modularidad de la mente: un ensayo sobre Facultad de Psicología. Cambridge: MIT Press. 1983spa
dc.relation.referencesFREIRE Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Editorial Siglo XXI. México. 1994spa
dc.relation.referencesFREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI. México. 1986spa
dc.relation.referencesFURLÁN, Alfredo. Reseña, Pensar la didáctica. En línea. Cuadernos de Educación N° 8. Buenos Aires, Amorrortu: colección agenda educativa 2009. Citado 15 feb., 2020. Disponible en internet file:///C:/Users/avilcom/Downloads/815Texto%20del%20art%C3%ADculo-2898-1-10-20120323%20(3).pdfspa
dc.relation.referencesGLASER, R. Teoría del aprendizaje e instrucción. En: G. D’ydewalle,P.Eelen y B. Bertelson (eds). Perspectivas internacionales sobre la ciencia psicológica. 1994, (vol.2) NJ Eribaum.spa
dc.relation.referencesGRISALES, Lina María. Aproximación histórica al concepto de didáctica universitaria. Medellín- Colombia, 2012. Universidad de la Sabana. Educ. Educ. Vol. 15, No. 2, 203-218. ISSN 0123–1294spa
dc.relation.referencesGUBA, Egon & LINCOLN, Yvonna. Perspectivas teórico- epistemológicas en la investigación educativa pág. 48. 1990spa
dc.relation.referencesHABEGGER, S y MANCILA, I. El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o la Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Granada – España, Publicación de la Fundación Rizoma. - Ley No. 2006.spa
dc.relation.referencesHAMMERSLEY, M. (y P. Atkinson). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós.2005spa
dc.relation.referencesHAMMERSLEY, M. y Atkinson, P. Etnografía. Barcelona: Paidós. 1994.spa
dc.relation.referencesHARF, Ruth. Estrategias metodológicas. El docente como enseñante. 1997spa
dc.relation.referencesHERBART, J. F., Pedagogía general derivada del fin de la educación. Espasa- Calpe, 1-267, Madrid, España 1935spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA. Metodología de la Investigación, México, McGraw Hill, 2004.spa
dc.relation.referencesHOUSSAYE, J. El triángulo pedagógico. Berne: Peter Lang.1988.spa
dc.relation.referencesJIMÉNEZ-ALEIXANDRE, M. P. Cambiando las ideas sobre el cambio biológico. Enseñanza de las Ciencias, 9(3), 248-256. 1991spa
dc.relation.referencesLECOMPTE, M: Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programa. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa., 1995.spa
dc.relation.referencesMANGHI, D. La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. En: Diálogos Educativos. Valparaíso, Chile. Escuela de Pedagogía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Enero, 2012. Vol.,11. p. #1-#12. [Consultado: día 15 mayo 2020]. Disponible en pedagogiapucv.cl/wp-content/uploads/2017/02/Manghi.-2011.-Perspectivamultimodal-de-la-comunicación.pdf.spa
dc.relation.referencesMALLART, Juan. Didáctica. Concepto, objeto y finalidades. Didáctica General para Psicopedagogos, UNED, 23- 57, Madrid, España 2001spa
dc.relation.referencesMALLART, Juan. Didáctica: del currículo a las estrategias de aprendizaje. Revista española de pedagogía. Universidad de Barcelona. 2000. Disponible en internet https://revistadepedagogia.org/lviii/no-217/didactica-del-curriculum-a-lasestrategias-de-aprendizaje/101400009934/spa
dc.relation.referencesMEC. Documento curricular base para la enseñanza obligatoria. España. 1989spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares del preescolar. Editorial Magisterio. Santa fe de Bogotá. 1998.spa
dc.relation.referencesMOREIRA, M. A., & GRECA, I. M. Cambio conceptual: análisis crítico y propuestas a la luz de la teoría del aprendizaje significativo. Ciência & Educação, 9(2), 301315. 2003spa
dc.relation.referencesMORSE, J. M: Designing funded qualitative research. En DENZIN, N.K e LINCOLN, Y.S. (Eds.). Handbook of qualitative research. Thousands Oaks, CA: Sage. 1994a.spa
dc.relation.referencesNERICI, Idimeo. Hacia una Didáctica General Dinámica. Editorial kapelusz. Buenos Aires. 1963spa
dc.relation.referencesOLIVA, J. M. (1999). Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el cambio conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 17(1), 93-107.spa
dc.relation.referencesOrtega, M. C., Competencias Emergentes del Docente ante las Demandas del Espacio Europeo de Educación Superior, Revista Española de Educación Comparada. P. 16, 305-327. 2010spa
dc.relation.referencesOSPINA, Carlos Alberto. Disciplina, saber y existencia. En Scielo. Noviembre 2004. Vol. 2 N°2spa
dc.relation.referencesPAGES, Joan y SANTISTEBAN Antoni. Una mirada al pasado y un proyecto del futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. Volumen 1. Universidad Autónoma de Barcelona 2013. 19 P. ISBN 978-84-490-4419-9spa
dc.relation.referencesPARKER. W.C Knowing and doing in democratic citizenship education (pp. 65-80). Citado por PAGES Y SANTISTEBAN. Una mirada al pasado y un proyecto del futuro. Barcelona 2013. 26 pspa
dc.relation.referencesPEREZ, Gloria. Investigación cualitativa, métodos e interrogantes. Madrid: La Muralla, 1994. ISBN: 84-7133628-6spa
dc.relation.referencesPICCO, Sofía y ORIENTI Noelia. Relaciones entre didáctica y currículo. Editorial de la Universidad de La Plata. Buenos Aires Argentina. 2017. Pág.15spa
dc.relation.referencesPINKER, S. El instinto del lenguaje: como la mente crea lenguaje Nueva York: Morrow. 1994spa
dc.relation.referencesPINKER, S. El instinto del lenguaje: como la mente crea lenguaje Nueva York: Morrow. 1994spa
dc.relation.referencesPOSNER, George., et al. Acomodación de una concepción científica: hacia una teoría del cambio conceptual. Ciencias Educación, 66 (2), 211-227. 1982spa
dc.relation.referencesPOZO, J. I. Aprendices y maestros. Madrid: Alianza. 1996spa
dc.relation.referencesPOZO, J. Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 513-520. 1999spa
dc.relation.referencesPOZO, J. I. "Sobre las relaciones entre el conocimiento cotidiano de los alumnos y el conocimiento científico: del cambio conceptual a la integración jerárquica", Enseñanza de las Ciencias, número extra, jun. 1999spa
dc.relation.referencesQUINE, W. V. O. Palabra y objeto. Cambridge: MIT Prensa. 2013spa
dc.relation.referencesRESTREPO, G. y VELASCO, A. Cartografía social. Bogotá – Colombia, Publicación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.1998.spa
dc.relation.referencesROBLES, B. La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. 2011spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ, A., & GONZÁLEZ, R. Cinco hipótesis sobre las teorías implícitas. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(3), 221-2291995spa
dc.relation.referencesRUIZ Olabuénaga, J. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. 1999.spa
dc.relation.referencesSKLIAR, C. y LARROSA, J. (Comps.) Experiencia y alteridad en educación. Argentina: Flacso - Homo Sapiens. 2009.spa
dc.relation.referencesSPINDLER, G. y SPINDLER, L. Proceso cultural y etnografía: una perspectiva antropológica. En M.D. LeCompte, W.L. Millroy y J. Preissle (Eds.), El manual de investigación cualitativa en educación. Nueva York: Academic Press. 1992. p.5392.spa
dc.relation.referencesSTOCKER, Karl. Principios de Didáctica Moderna. Editorial kapelusz. Buenos Aires. 1964spa
dc.relation.referencesTAMAYO, Oscar., et al. La clase multimodal y la formación y evolución de los conceptos científicos mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. En: Ponencia Temática: Cognición, aprendizaje y currículo. Universidad autónoma de Manizales. 2011. P. #9-#11. [Consultado: día 15 mayo 2020] Disponible en http://mibibliotecatec.weebly.com/uploads/5/4/5/7/54577939/articles106619_archivo.pdf TAMAYO y TAMAYO M, Proceso de investigación científica, 2003.spa
dc.relation.referencesTAMAYO, Óscar, "Representaciones semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVIII, núm. 45, (mayo-agosto), 2006, pp. 37-49.spa
dc.relation.referencesTAMAYO, Oscar. Pensamiento crítico dominio especifico en la didáctica de las ciencias. En Scielo. Julio- Diciembre 2014. N° 36. 25- 46P. ISSN 0121- 3814spa
dc.relation.referencesTOMASCHEWSKY, Karl. Didáctica General. Editorial Grijalbo. México 1966spa
dc.relation.referencesUNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. Misión y visión de la Universidad. En línea. Revisado el 24 de septiembre de 2019 en https://www.unillanos.edu.co/index.php/mision-y-visionspa
dc.relation.referencesVOSNIADOU, S. y BREWER, W. F. Modelos mentales de la tierra: un estudio del cambio conceptual en infancia. Psicología Cognitiva, 24 (4). 1992. 535-585.spa
dc.relation.referencesVOSNIADOU, S,. "Capturando y Modelando el Proceso de Cambio Conceptual ", Aprendizaje e Instrucción. 1994spa
dc.relation.referencesVOSNIADOU, Stella. Explorando las relaciones entre cambio conceptual y aprendizaje intencional. En G. M. Sinatra y P. R. Pintrich (Eds.), Intencional conceptual cambio 2003. pp. 377-406.spa
dc.relation.referencesWILLMANN, Otto. Teoría de la formación humana: la didáctica como la teoría de la formación humana en sus relaciones con la investigación social y con la historia de la educación. Consejo superior de investigaciones científicas. Madrid 1948spa
dc.relation.referencesZABALZA, Miguel. Didáctica de la educación infantil. Narcea s.a de ediciones. 2002spa
dc.relation.referencesZABALZA, Miguel A., La didáctica universitaria: una alternativa para transformar la enseñanza, Bordón ISSN: 0210-5934, 59 (2-3), 489-509 2007.spa
dc.relation.referencesZIMMERMAN, B. J. (1989). Models of self-regulated learning and academic achievement. En: B. Zimmerman y D. Schunck (eds.). Self-regulated learning and academic achievement. N. York: Springer.spa
dc.relation.referencesZULUAGA, Olga. Oficio de enseñar-saber pedagógico: la relación fundante. Revista educación y ciudad. 2007spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.armarcAptitud creadora en la enseñanza
dc.subject.armarcNiños - Educación preescolar
dc.subject.armarcEducación infantil
dc.subject.armarcEnseñanza preescolar
dc.titleRelaciones entre los discursos de la didáctica y las prácticas cotidianas de aula de las profesoras y los profesores de educación infantil de Villavicenciospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1121848505_1121921244.pdf
Tamaño:
612.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1
Tamaño:
385.35 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.43 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: